Tuesday 28 May 2013


Walden 7, una comunidad de ideas formalizadas en el espacio.



   El Walden 7 nace como un experimento social basado en la vida en comunidad. Así, el proyecto busca una experiencia social que se sirva de las tres dimensiones del espacio.  El objetivo final, es el de crear una ciudad en altura, con una densidad muy elevada y unos servicios centralizados. Donde además. se puedan dar unas relaciones sociales fomentadas por los espacios comunes, y una privacidad real en las diferentes tipologías de vivienda.

   Pero, ¿Cómo conseguir estos objetivos a una escala tan grande?

   La respuesta, pasa por la formalización de una estructura matemática, intrínseca en el edificio, que sea capaz de aclarar las leyes que organizan todo el proyecto. Dicha estructura será solucionada por "el taller", a partir de un modelo formal cubico que permite la industrialización y que es lo suficiente flexible como para admitir su variación en un futuro y su división en otros sub-modelos formales. Gracias a  estos modelos mínimos y a sus posibilidades de combinación, pudieron empezar a trabajar a una mayor escala apoyándose en un elemento representativo de los tres ejes ortogonales: la rejilla ortogonal en retícula.

   Sin embargo, todo el programa no se iba a plantear en una única torre, sino que serían 18. Pues el objetivo era duplicar o incluso triplicar la densidad normal de la ciudad. Es aquí donde se plantea un nuevo problema a la hora de resolver la relación espacial entre estas. Finalmente, optan por acercar las torres lo suficiente como para poder unirlas físicamente mediante corredores y puentes, que se apoyan en escaleras y ascensores intencionadamente volcados a los encuentros interiores de las torres. Así, estas últimas se dispondrán ortogonalmente  formando cuatro patios internos.


   De esta forma, cada torre se forma a partir de la agregación en dos dimensiones, una vertical y otra horizontal, de un mismo modelo formal cubico, que se divide en otros dos sub-módulos amontonados. Tras agrupar estos modelos verticalmente, la siguiente estrategia consiste en aplicarles un desfase horizontal de un tercio de modulo gradualmente. Este corrimiento se da e n un sentido hasta la planta octava y en el contrario desde esta planta hasta la última. Con este movimiento se encuentran unos resultados formales en forma de C que fomentan la entrada de aire y luz en los patios interiores,  permiten espacios de encuentro social cubiertos y cierran el edifico a la ciudad. Por último, una retícula plana fundamentada en el tartán, unirá cada torre en dos direcciones planta a planta.


   Una vez desarrollado un sistema de agregación que permitiera alcanzar de una forma experimental los objetivos propuestos, "el taller" empezó a definir en detalle cada una de las dos tipologías de vivienda: simplex y dúplex. Como ya habíamos comentado, las viviendas son la parte variable del edificio, así que, en su diseño se busca una distribución flexible, que pueda soportar las reformas de sus inquilinos. Con estos preceptos, la propuesta de Bofill rompe con todas las ideas de vivienda de su época. Pues plantea una vivienda diáfana formada por un espacio central multifuncional apoyado por una franja fundamental que contiene los servicios y por donde se practica la entrada. Estas viviendas pretenden posibilitar la decisión de sus habitantes de abrirse a la comunidad interna del edifico o encerrarse en la privacidad del hogar, y por tanto deben tener dos fachadas, una abierta a uno de los patios, y otra enfocada a la ciudad.


   Por su parte, la materialización también será partícipe de la ideología general de la obra, de esta forma, aprendiendo de experiencias anteriores, la estructura de formación del edificio no coincidirá con el soporte físico del edificio. Así se evita la dependencia de estos y no se rigidizan los espacios interiores y exteriores. Por otra parte, al igual que planteó Le Corbusier en su Unité d’habitation, la estructura portante del edificio se constituirá por un soporte de hormigón armado en retícula, propio de la arquitectura tradicional; Mientras que las unidades de vivienda se basarán en un modelo prefabricado y fácilmente seriable.

   Con esta estructura, el Walden 7 nace y se llena de vida, y 40 años después, podemos apreciar, que gracias sus generosos pasillos, puentes y pasajes, y gracias a su gran cubierta, se ha conseguido un ambiente de vecindad propio solo del pueblo. Aqui sus miembros  se apoderan del espacio público para vivir en comunidad.

   Mediante todo este proceso, una utopía se convierte en realidad y una arquitectura de investigación, típica del ámbito académico, se convierte en una arquitectura de consumo y no de servicio. Así, la idea proyectual inicial prevalece a los intereses de los grupos de presión que la dominan y para los que trabaja, y por una vez, la comunidad gana a la individualidad.

Wednesday 8 May 2013

Entorno
Influencias
Módulos Formales
Implantación en el entorno

Soleamiento
Planta baja
Viviendas